
Exposición, Simposio y Conferencia Internacional

Presentación
Al igual que la historieta, el manga es un género editorial que ha tenido un papel fundamental en la cultura lectora de muchas generaciones tanto en Japón como en México. Estas manifestaciones han sido frecuentemente atendidas desde sus particulares contextos, pero no han sido enfocadas, hasta ahora, desde una perspectiva común. Con la finalidad de estimular la investigación y la discusión pública en torno a la historieta en México y el manga en Japón, así como de propiciar un diálogo entre ambos países, invitamos al público general a visitar la exposición temporal “Manga y Monos: un diálogo de culturas”, y asistir a las conferencias, mesas de conversación y talleres del evento internacional “Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea”.
El presente evento está conformado por
1) Exposición temporal: Manga y Monos: Un diálogo de culturas
27 de enero al 4 de marzo. Biblioteca Vasconcelos
2) Talleres
* detalles más abajo
3) Programa académico de simposio, mesas de discusión y conferencia internacional
* detalles más abajo
Todo el programa es entrada libre
Todas las dudas y comentarios favor de enviarlas al correo
manga.monos@gmail.com
Exposición temporal:
Manga y Monos: Un diálogo de culturas
La exposición temporal Manga y Monos: Un diálogo de culturas, mostrará al visitante a través de más de 140 elementos a exhibir, entre obras, libros y revistas, el camino nuestros monitos mexicanos y los “garabatos involuntarios”, como puede traducirse la palabra japonesa manga, recorrieron por más de un siglo, apuntando también algunas de las diferentes posibilidades que este medio tiene para seguir siendo una expresión de la cultura popular. Además, reúne obras representativas mexicanas y japonesas, frente a frente bajo un diálogo en torno a seis temas que reflejan lo que esta cultura ofrecía a sus lectores en sus páginas: humor, romance y sentimientos, heroínas, héroes, niños, y obras con intenciones didácticas o que mostraban a sus lectores aspectos de su sociedad.
Fechas: Del 27 de enero al 4 de marzo
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
Entrada libre.
Taller:
“El día del temblor en un pergamino animado”
Dibujando con mangakas japoneses
Organiza la Biblioteca Vasconcelos en colaboración con Anime Latam
Dirigido a: niños de entre 10 y 15 años.
Cupo: 20 niños
Fechas:
Sesión uno: Jueves 1 de 16:30-19:30 (3 horas)
Sesión dos: Domingo 4 de 12:00-15:00 (3 horas)
*Se ruega que los niños participantes asistan a ambos días
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
Entrada libre
En este taller se realizará un pergamino-web animado usando los dibujos que los niños realizarán en trabajo colectivo, sobre sus experiencias antes, durante, y después del temblor del pasado 19 de septiembre, integrando en sus dibujos a ellos mismos, su familia, o algún personaje imaginario. El “pergamino animado” podrá ser compartido en internet y redes sociales.
El taller será dirigido por el guionista Eiji Ōtsuka y el mangaka (dibujante de manga) Yuma Ishimoto.
Pre-registro y dudas, favor de escribir a:
manga.monos@gmail.com
Se ruega enviar nombre y edad del participante
Programa del simposio, mesas de discusión y conferencia internacional
IMPORTANTE:
-La primera sesión del simposio (jueves 1 de 10:00 a 13:00) se efectuará en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.
-La conferencia internacional (sábado 3 de 10:30 a 17:00) se efectuará en El Colegio de México
-El resto de las actividades se realizarán en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos y los espacios designados al evento.
-El programa final con todas las presentaciones será publicado el lunes 22 de enero.
-Todas los actividades son de entrada libre
Jueves 1
10:00-13:00
Simposio sesión 1: “Prácticas de aficionados”
Lugar: Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)
Auditorio Piña Chan
Sesión con siete ponencias
Invitado internacional:
Eiji Ōtsuka
(Guionista de manga, antropólogo y crítico)
Presenta la plática:
“Fascismo participativo: Obras derivativas en tiempos de la segunda guerra mundial”
15:00-15:30
Saludos de inauguración
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
15:30-17:00
Mesas de conversación Bloque 1
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
17:00-19:30
Simposio sesión 2: “Nuevas expresiones de la cultura popular en México”
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
Sesión con siete ponencias
Conferencia magistral:
Dra. Olivia Domínguez Prieto
Presenta la plática:
“Identidades juveniles y su expresión en el espacio público”
Viernes 2
Todas las actividades son en la Biblioteca Vasconcelos.
13:00-15:00
Mesas de conversación Bloque 2
16:30-19:30
Simposio sesión 3: “La historieta mexicana y el manga japonés”
Sesión con siete ponencias
Conferencia magistral:
Armando Bartra
(Coautor del libro Puros cuentos: la historia de la historieta en México)
Invitado internacional:
Tadahiro Yamamoto
(Profesor de manga, especialista en historia del arte del manga)
Presenta la plática:
“El principio de composición del manga japonés”
Sábado 3
10:30-17:00
Conferencia internacional:
“Sismos y desastres a través de la cultura popular japonesa. Una mirada histórica”
Lugar: Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México
Sala Alfonso Reyes
Moderador: Amaury García (Director del Centro de Estudios de Asia y África)
Intérpretes: Gen Ota, Álvaro Hernández
10:30-13:00
1)Shingo Itō (Nichibunken, Profesor Asociado)
Recepción y caracterización del pasaje “El gran temblor” de la novela Heikemonogatari
2)Shiori Maekawa (Nichibunken, Profesor Asistente)
¿Cómo la cultura popular japonesa dibujó los desastres sísmicos?
3)Hiroyuki Kitaura (Nichibunken, Profesor Asistente)
El cine documental sobre el Gran terremoto de Kantō y su forma de representación
13:00-15:00
Descanso
15:00-17:00
4)Masanobu Kagawa (Curador, Museo de Historia, prefectura de Hyōgo)
El Gran terremoto de Kantō y el KYARAKUTÂ-MANGA
5)Tadahiro Yamamoto (Nichibunken, Profesor Asociado)
Desastres sísmicos y guerras en la expresión del manga: La expresión del individuo en las páginas de manga “mihiraki “de la década de 1930.
Fin.
———————
(En la Biblioteca Vasconcelos)
13:00-15:00
Mesas de conversación Bloque 3
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
16:30-19:30
Simposio sesión 4: “Consumo y apropiación cultural”
Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
Sesión con siete ponencias
Domingo 4
Todas las actividades son en la Biblioteca Vasconcelos.
10:00-12:05
Simposio sesión 5: “La cultura vista a través de la experiencia migratoria”
Sesión con cinco ponencias
12:00-13:00
Mesas de conversación Bloque 4
13:00-15:15
Simposio sesión 6: “La vida social de la historieta y el manga”
Sesión con cinco ponencias
Invitado internacional:
Shiori Maekawa
(Especialista en historia del arte moderno japonés)
Presenta la plática:
“Manga e ilustraciones infantiles en la publicidad de Morinaga Seika”
Créditos:
Exposición temporal: Manga y Monos: Un diálogo de culturas
Curaduría y textos (Parte monos)
- Juan Manuel Aurrecoechea
- Armando Bartra
Curaduría y textos (Parte manga)
- Álvaro Hernández
- Supervisor: Eiji Ōtsuka (Nichibunken)
- Asesor: Tadahiro Saika (Kyoto International Manga Museum)
Museografía:
- Livier Jara
- Francisco Rivas
Con la colaboración de:
- Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos
Programa académico de Simposio y mesas de discusión
Representantes
- Olivia Domínguez Prieto, jefa del Posgrado en Antropología Social de la ENAH
- Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos)
- Eiji Ōtsuka (Nichibunken)
Equipo organizador
- Laura Quiroz (CESJM-ENAH)
- Alejandro Gutiérrez Lizardi (ANIME Latam)
- Álvaro Hernández (Nichibunken-CESJM)
Conferencia internacional
Representantes
- Dr. Amaury García (Director del Centro de Estudios de Asia y África)
- Dr. Eiji Ōtsuka (Nichibunken)
Equipo organizador
- Dra. Satomi Miura (COLMEX-CEAA)
- Mtro. Ota Gen (ENAH)
- Dr. Álvaro Hernández (Nichibunken-CESJM)
Taller “El día del temblor en un pergamino animado”
Representantes
- Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos)
- Eiji Ōtsuka (Nichibunken)
Equipo organizador
- Alejandro Gutiérrez Lizardi (ANIME Latam)
- Álvaro Hernández (CESJM-Nichibunken)
Organiza: International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken)
Coorganizadores: – Biblioteca Vasconcelos – El Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia – El Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México – Fundación Japón en México
Con la colaboración de: – Fondo de la Amistad México-Japón 2017 – El CESJM (Círculo de estudios de subcultura japonesa en México – Anime LATAM – Kyoto International Manga Museum
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...