Una contextualización del trabajo de Otsuka Eiji a través de sus contemporáneos
Por Laura Ivonne Quiroz Castillo – CESJM
El esquema que a continuación se presenta, tiene como propósito contextualizar la obra crítica de Otsuka a partir de la conjunción de dos propuestas de “transformación semántica” de los sociólogos japoneses Osawa Masachi y Miyadai Shinji [ver tabla]. Al igual que el trabajo de Otsuka, estas propuestas parten de un análisis de los procesos de emergencia y desarrollo de lo otaku como fenómeno sociocultural, trazando una “historia de las percepciones”; es decir, “la manera en que la gente percibe y experimenta el mundo en diferentes coyunturas históricas”[1]. En este sentido, el anime, el manga y lo otaku, son analizados, en primera instancia, como expresiones de una serie de experiencias, deseos, inquietudes y aspiraciones ligados a las principales transformaciones de la sociedad japonesa durante algunos hitos de su historia como la Guerra del Pacífico[2], su derrota en la Segunda Guerra Mundial, los procesos de reconstrucción durante la posguerra, la emergencia de la «sociedad de consumo» y el surgimiento de movimientos contraculturales políticos y milenaristas. En segunda, estos productos son analizados como vehículos semánticos de visiones de mundo, o «narrativas» según Otsuka, tanto oficiales como alternas; así como fuentes de sentido para la expresión individual de los jóvenes frente a la realidad vivida.
A partir de este análisis contextual, los autores mencionados dan cuenta de los cambios de sentido, consumo y manejo de lo que se adopta como “grandes narrativas”, es decir, directrices sociales que articulan una «visión de mundo»; desde los grandes ideales sociopolítcos hasta la ficción como sustitución de los primeros tras su debilitamiento por “saturación”.
Tabla 1. Transformaciones semánticas de la cultura popular del Japón contemporáneo
Osawa identifica una era de los ideales (1945-1970), en la que las grandes directrices sociales, también llamadas “grandes narrativas”, indicaban el rumbo de la marcha histórica de Japón; y una era de la ficción (1970-1995) en la que inició el debilitamiento de dichas directrices y emergió la ficción como su sustituto, proponiendo mundos alternos. Por su parte, Miyadai identifica tres: una «era del orden» (1945-1960), una «era del futuro» (1960-1975) y una era del self (a partir de 1975), la cual subdivide en dos periodos: 1980-1995 y 1995-presente. Por su similitud, estos esquemas se consideran complementarios; ya que las eras “del orden” y “del futuro” de Miyadai, sustentan e ilustran la “era de los ideales” de Osawa, mientras que los periodos de la era del self dan seguimiento a las implicaciones que tuvo la sustitución de los ideales sociopolíticos por la ficción como «grandes narrativas».
[1] Esta forma historiográfica ha dirigido su mirada a materiales estéticos que comprenden el arte, la cultura visual, el diseño, los medios, la arquitectura, y todo tipo de textos: filosóficos, ficticios, pedagógicos, y discursivos. El objetivo principal es descubrir los contornos de un conjunto histórico de orientaciones materiales específicas que guían o dan forma a los patrones de experiencia, o de orientaciones materiales que establecen un campo de posibilidades (Galbraith & Lamarre, en Lunning, 2010, Mechademia 5. Fanthropologies pg. 360. University of Minnesotta Press)
[2] También llamada Gran Guerra de Asia Oriental (1937-1945), se refiere a la campaña expansionista del Japón en Asia Oriental durante el periodo de la Segunda Guerra Mundial.
2 respuestas a “Una contextualización del trabajo de Otsuka Eiji a través de sus contemporáneos”