Catálogo Biblioteca digital CESJM

Índice de temas

Publicaciones colectivas CESJM

Coordinador: DOMÍNGUEZ PRIETO, Luz Olivia
Título: Imaginarios Transculturales. Culturas Juveniles de Asia Oriental y su influencia en México
Tipo: Libro Colectivo
Editorial: Palabra de Clío, ISBN: 978-607-8719-05-1
Lugar y Año: Ciudad de México, 2020
Resumen:  Los temas que se desarrollan en este libro, están íntimamente ligados a dos conceptos fundamentales: lo imaginario y lo transcultural. Lo imaginario para Abilio Vergara, no es lo irreal, sino que está relacionado abiertamente con lo real y las prácticas tangibles, es un "órgano de conocimiento, posibilitándonos reubicarlo frente a la concepción racionalista que lo concibe alejado de la verdad, fantasioso o solamente reproductivista o memorioso". Lo transcultural, por su parte, nos lleva a tratar de comprender las conexiones del mapa del mundo global, caracterizado por sus constantes movimientos y flujos, impulsores de nuevas prácticas, significados e Identidades. El objetivo principal de esta publicación es exponer diferentes maneras en las que las culturas urbanas juveniles de Asia Oriental se han adaptado en México y otros países de América Latina, a través de la transmisión de series televisivas, convenciones, conciertos, festivales, el uso de redes sociales y plataformas digitales y en algunos casos, bajo la modalidad de la migración directa. De esta manera, se hará un recorrido que nos llevará por los escenarios del cosplay, como práctica performativa; continuaremos la marcha a través del concepto shanzhai, mediante el cual se analizará el fenómeno de la mercadería global pirata de origen chino, nos detendremos para conocer ejemplos específicos del manga japonés como producciones polivalentes, susceptibles de vincularse con diversos sentidos culturales; proseguiremos con una reflexión sobre el discurso del Cool Japan, para posteriormente, abordar el fenómeno del K-Pop a través de sus seguidoras; el trayecto nos llevará a los estudios y convenciones de tatuajes japoneses, donde conoceremos su historia, así como la autopercepción y heteropercepción que giran en torno a éstos; daremos un salto al mundo virtual, en el que reconoceremos el uso de las redes sociodigitales como TikTok/Douyin y los imaginarios sobre la juventud y la belleza que fluyen en estos espacios; visitaremos las convenciones de anime y manga y concluiremos nuestro recorrido con una visita a las calles de la ciudad de México en las que los jóvenes coreanos se reúnen como parte de un gran mosaico multicultural. 
Contenido: 
Introducción. Lo imaginario y lo transcultural . 
El Cosplay de Anime y Manga y sus Escenarios en y desde México. Aproximaciones al ecosistema comunicativo de un paisaje transnacional .
Shanzhai: Apuntes para Entender la Explosión de la Mercadería Global Pirata . 
El Manga y la cultura: apuntes para una relación. ¿Por qué Seguimos Hablando de Goku, Seya y Serena?
El Discurso del Cool Japan en México desde la Cultura Otaku.  Construcción Social de las Emociones y Prácticas de Consumo en Jóvenes integrantes de Fandoms de K-pop en la Ciudad de México . 
El Tatuaje Japonés. Entre el estigma local y el prestigio global . 
Los nuevos rostros de Asia. Imaginarios sobre juventud, belleza y estilo en redes sociodigitales: el caso de TikTok/Douyin .
Cultura Otaku dentro de las Convenciones de Anime y Manga en la Ciudad de México: La Evolución de 1990 al 2020 . 
Juventud e idioma coreano en la Ciudad de México: Notas sobre Identidad Étnica . 
Glosario de Términos . 
Semblanzas de los autores . 
Palabras clave:  otakus, k-pop, anime, manga, tatuaje japonés, web, cibercultura, globalización, comunicación, China, Corea, Japón, México
Consulta

Editores: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Álvaro David; GUTIÉRREZ LIZARDI, Alejandro; QUIROZ CASTILLO, Laura Ivonne
Título: 
La investigación en México sobre Cosplay, Anime y culturas de aficionados : Memorias del simposio ANIMACO: ANIME, MANGA Y COSPLAY
Tipo: Memorias de evento académico realizado en 2016
Editor: International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken), ISBN: 978-4-910171-07-4
Lugar y fecha: Kioto, México, 2021
Resumen:   La presente publicación reúne cinco artículos que fueron presentados en el Primer Coloquio sobre Anime, Manga, Cosplay y Cultura Popular Japonesa, que fue llevado a cabo el 3 de noviembre de 2016, en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos. Este evento fue organizado por Anime Latam y la Biblioteca Vasconcelos, en colaboración con el Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México (CESJM) y el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken). 
En México vimos nacer y morir (o si se prefiere, entrar en larga agonía) a la cultura popular de la historieta, que aún en sus años de salud, fue analizada o criticada desde una perspectiva marxista como es el caso de Herner (1978), o de Dorfman y Mattelart (1972) en Argentina. Pese a las virtudes de estos estudios, sólo en contadas ocasiones despertaron mayor interés académico. Entre las notables excepciones que reivindicaban el interés por entender esta cultura de la historieta está la atención que por algunas expresiones de ella tuvo el crítico cultural Carlos Monsiváis (1938-2010), o publicaciones como el recuento histórico que de ella hicieron en 1988 el antropólogo y sociólogo Armando Bartra y el historiador Juan Manuel Aurrecoechea. Pero de estos estudios no nació ninguna corriente interesada en el valor de la cultura mediática, de masas, o industrial en México, y menos por sus aficionados. Solo valiosísimos cabos sueltos o estudios fuera de la academia se ocuparon del tema.
La paradoja es que en México lo popular ha sido objeto predilecto de estudio, y sin embargo, las culturas de aficionados no fueron, y muy probablemente siguen sin ser, reconocidas como parte de lo popular. Como señaló Néstor García Canclini hace ya tiempo, en México lo popular se ha reducido a lo tradicional, y se ha descontextualizado de la vida cotidiana de los sectores populares (1983).
Hoy en día una parte de la cultura popular en México, pasa por las prácticas de los aficionados, en este caso, al anime o al cosplay, o a otras tendencias de la cultura de masas. Es en este contexto de descuido en el que se tiene este importante vector de lo popular en México, que fue organizado el Primer Coloquio sobre Anime, Manga, Cosplay y Cultura Popular Japonesa. El interés principal, fue alentar y dar a conocer algunos de los trabajos que investigadores mexicanos están realizando en este campo. Tras algunos años de espera, por fin podemos presentar en este volumen algunos artículos derivados de las pláticas dadas en el Coloquio.
Contenido: 
1. Introducción: El estudio de las culturas de aficionados y el valor popular
de la cultura de masas
/Álvaro David Hernández Hernández y Alejandro Gutiérrez Lizardi
2. Máscaras y ocio. La diversión de interpretar personajes dentro del fandom
/Daniel Ramirez Uribe
3. La desmesura de hacer cosplay. Prácticas, imagen corporal e identidad
en el juego de disfraces
/Gustavo Reyes Gutiérrez
4. Cosplay, juego y performance. Del alter ego a las redes de afición
/Laura Ivonne Quiroz Castillo
5. Acercamiento al simbolismo en el anime Death Note
/Jorge Salvador Anaya Martínez
6. Entre el mundo amateur y el mundo comercial. Un boceto del movimiento
Vocaloid en Japón
/Álvaro David Hernández Hernández
Palabras clave: memorias, cultura popular, cosplay, cultura otaku, manga, Death Note, Vocaloid
Consulta
Editores: HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Álvaro David;  QUIROZ CASTILLO, Laura Ivonne
Título: Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea. Memorias de conferencias organizadas por el CESJM No. 1
Tipo: Memorias de evento académico realizado en 2018
Editor: International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken), ISBN: 978-4-910171-06-7
Lugar y fecha: Kioto, México, 2021
Resumen:  La presente compilación es el primer volumen de una pequeña serie que reúne memorias y algunos de los artículos académicos presentados en el evento "Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea", realizado en febrero de 2018 bajo la organización del Círculo de Estudios de Subculturas Japonesas en México (CESJM) en colaboración con el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken). Como su título lo indica, este evento tuvo como objetivos 1) establecer un enlace entre ambos países a través de sus expresiones culturales contemporáneas; 2) estimular la investigación y la discusión pública de la cultura de la historieta en México y el manga en Japón, así como propiciar un dialogo entre ambos países a través de la cultura popular asentada en el ámbito de las artes visuales, la música y las distintas formas de subjetivación como son las prácticas de fans.
Contenido: 
Introducción: Memorias del evento México y Japón a través de la cultura
 popular contemporánea
/Álvaro David Hernández Hernández y Laura Ivonne Quiroz Castillo

I La expresión en el manga e historieta
De la Historia a la historieta, el caso de Adelita y las guerrillas de José G.
 Cruz
/Irving Emilio Calderón García
Midori y Kierkegaard o pensar los personajes desde sus bordes
/Alan Alexis Cruz Castro

II Prácticas y recepción
La identidad friki- yucateca y sus prácticas culturales
/Nadiezhda Palestina Camacho Quiroz
Nihon Rokku: El ignorado éxito comercial de Japón en México
/Gabriela Alcalá Cuevas
Palabras clave: memorias, cultura popular, culturas de fans, manga, j-rock
Consulta
Vuelta al índice

Cultura Otaku

Autor: JUÁREZ MORALES, Karina
Título: La cultura otaku en la Ciudad de México. Un estudio de los espacios representativos de esta identidad colectiva y su relación con la globalización y la cultura de masas. 
Tipo: Tesis de licenciatura en Etnología
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2017
Resumen:  Monografía antropológica sobre los lugares que en la ciudad de México se han vuelto referente para la comunidad de fans, conocidos también como  Otakus. Se marca el circuito del que se han apropiado como parte de su  identidad. También se habla de la importancia que los  espacios  en la  Web tienen para la comunidad; ya  que la mayoría de los individuos que  se adscriben a ella son muy propensos a desarrollarse en colectividad en  grupos especializados en los  que pueden  convivir con personas de gustos afines. De esta forma este grupo es un  claro ejemplo de cómo se forma una cibercultura en los espacios  virtuales que día a día ha crecido y gano importancia en los medios  digitales; pero que a la vez se hace notar de la misma   forma en un entorno físico en un contexto particular como lo es la zona  centro de la ciudad de México.  
Palabras clave:  otakus, web, cibercultura, globalización, comunicación 
Consulta
Semblanza:
 Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en el 2017. Miembro y parte del grupo de organización y logística del Seminario Permanente Japón y los imaginarios transculturales realizado por el posgrado de Antropología Social y del Círculo de Estudios de Subcultura Japonesa en México. Trabajó como asistente de investigación en distintos proyectos desarrollados en la Coordinación Nacional de Antropología e Historia y en la Dirección de Estudios Históricos (INAH) del 2015 al 2018.  Actualmente estudia la maestría en el programa de Ciencias Antropológicas de la Escuela Nacional de Antropología e Historia 
Autor: JUÁREZ MORALES, Karina
Título: "La Cultura Otaku en la Ciudad de México. Cultura, identidad  y espacios en la Web"
Tipo: Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional ALADAA. "Tensiones y desafíos en Asia y África: miradas y reflexiones desde México"
Editor: Universidad de Guadalajara, ALADAA México
Fecha: Marzo 2018
Resumen:   Se presentan algunos de los lugares de reunión de las personas que  comparten el gusto por los productos derivados de la cultura pop  japonesa, hablo de la apropiación y de las relaciones que en estos se  dan y cómo es que los sujetos interactúan unos con otros, para mostrar  cómo la cultura en la Ciudad de México ha ido cambiando y adaptándose a  influencias externas. El consumo por parte de estas personas de los  productos de dicha cultura asiática abarca la música (opening/endings),  los vídeo juegos, el desarrollo del cosplay, vestimenta y las historias  conocidas como anime y manga. Esto es una muestra de cómo la gente busca  satisfacer las necesidades de su vida diaria por medio de elementos  lejanos adaptándolos a su cotidianidad en un contexto cultural diferente  y como el concepto de cultura cambia para entenderse de otra forma, una  forma que nace y se desarrolla en la Web y se traslada al mundo físico. 
Consulta
Autor: MANDUJANO ARREZ, Gabriel. 
Título: ¿Sueñan los otakus con las esferas del dragón? La construcción de una identidad transgeneracional a partir del fenómeno Otaku en la Ciudad de México
Tipo: Tesis de licenciatura en Antropología Social
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2019
Resumen: A lo largo de esta tesis se hablará sobre cómo se configura la identidad otaku en la ciudad de México. Para ello se acotará qué es la identidad pasando por conceptos como ideología y narrativa, posteriormente se hará una diferencia entre “lo otaku” como construcción teórica y “los otaku” como personas que desarrollan ciertas actividades relacionadas a lo otaku. Dichas actividades también serán analizadas y detalladas.
Palabras clave: Identidad, narrativa, otaku
Palabras clave: cultura otaku, identidad, generación, CDMX
Consulta
Semblanza: Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia en 2019. Miembro y parte del grupo de organización y logística del Seminario Permanente "Japón y los imaginarios transculturales" realizado por el posgrado de Antropología Social y del Círculo de Estudios de Subcultura Japonesa en México. Trabajó como ingeniero en telecomunicaciones en distintos proyectos a nivel nacional del 2010 al 2013. Actualmente estudia la maestría en el programa del Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México.
Autor: MORALES MATA, Ángel Raymundo. 
Título: Itinerarios subjetivos mediáticos: un estudio etnográfico de la subcultura geek en México
Tipo: Tesis de Maestría en Antropología Social
Institución: Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Noereste
Año: 2019
Resumen: La investigación se propone abordar a los aficionados de los diferentes productos mediáticos propios de la denominada subcultura geek y la relación que forman con los mismos a lo largo de sus vidas, volviéndose una parte importante de ellas que aparece durante los eventos decisivos que experimentan. Las conclusiones de este trabajo se centran en el peso que tiene el hecho de ser un aficionado en las rutinas diarias de los sujetos, rutinas donde puede verse, directa o indirectamente, la influencia de la subcultura geek. 
Palabras clave: aficionado, subcultura geek, itinerarios subjetivos mediáticos
Consulta
Semblanza: Licenciado en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) Unidad Chihuahua, y Maestro en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Sureste - Noreste. Sus investigaciones se centran en la antropología urbana, específicamente en las interacciones que ocurren al interior de los casinos y en las subculturas urbanas. Actualmente se desempeña como docente en la Universidad para el Bienestar Benito Juárez García (UBBJG), Unidad Agua Prieta, Sonora. 
Vuelta al índice

Prácticas de fans

Cosplay

Autor: QUIROZ CASTILLO, Laura Ivonne
Título: Cosplay, jugando a ser otro. El uso del disfraz en la construcción sociocultural de las comunidades otaku en México.
Tipo: Tesis de licenciatura en Etnología
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2015
Resumen:  Análisis antropológico que aborda la práctica del cosplay como una forma  de diálogo que tienen los miembros de comunidades de fans (fandom) de  anime y manga en la ciudad de México con su objeto de afición,  explorando los procesos de producción, re-producción, construcción y  re-construcción de sentido por y dentro de la comunidad de fans. Este  trabajo se construye a partir de las siguientes condiciones presentes en  el fenómeno: la naturaleza lúdica-participativa de las comunidades de  fans, la función simbólica de la cultura pop japonesa como objeto de  afición, el uso del disfraz como medio de expresión y el cuerpo como  terreno de acción. 
Palabras clave: cosplay, cultura de fans, cultura otaku, prácticas de fans, performance, juego, usos del cosplay
Consulta
Semblanza:  
Licenciada en Etnología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia y Maestra en Comunicación y Política por la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Desde 2011 es miembro fundador del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México, donde colabora como investigadora y coordinadora general. Es miembro y co-responsable del seminario permanente “Japón y los imaginarios transculturales” del Posgrado en Antropología Social de la ENAH; y miembro de la Red Iberoamericana de Investigadores en Anime y Manga. Profesionalmente se ha desempeñado como investigadora asistente en el programa Centro de Estudios sobre la Diversidad Cultural del Museo Nacional de las Culturas, y en proyectos de investigación dentro de la Coordinación Nacional de  Antropología (INAH). Sus áreas de interés son los estudios de fans, cultura otaku, cosplay, la antropología de los medios, la antropología del juego y del performance, economías creativas y culturas colaborativas.  
Autor: QUIROZ Castillo, Laura Ivonne
Título: "Cosplay, apropiaciones transculturales, cuerpos heterotópicos y paisajes de afición"
Tipo: Ponencia presentada en el XV Congreso Nacional ALADAA. "Tensiones y desafíos en Asia y África: miradas y reflexiones desde México"
Editor: Universidad de Guadalajara, ALADAA México
Fecha: Marzo 2018 
Resumen:  El juego de disfraces o cosplay, es una práctica de aficionados cuya  particularidad  es la encarnación en cuerpo propio de un personaje  ficticio, generalmente proveniente del anime, manga o videojuegos, a  través del uso de un disfraz y la adopción de gestualidades distintivas  del personaje referido. Por el impacto visual que ofrece esta práctica  -que permite, por una parte un mayor acercamiento entre el fan y su  objeto de afición, y por otra, la materialización del imaginario  compartido con sus pares-, aunado al impacto global que ha tenido el  anime y manga desde los años 90’s; se ha establecido una relación  simbiótica entre ambos fenómenos.  
El objetivo de esta ponencia  es examinar los procesos de interacción simbólica y social implícitos en  esta práctica, y el  rol que ha tenido esta práctica en la construcción  y desarrollo de redes de aficionados de alcance nacional y  transnacional. Asimismo, a través de un análisis etnográfico de la  escena cosplay en México, examinar las diferentes funciones que ha  tenido esta práctica en diversos espacios, y sus vínculos con distintos  sectores sociales y culturales, constituyendo toda una cartografía  simbólica y mediática de nuevos paisajes transculturales. 
Consulta
Autor: QUIROZ CASTILLO, Laura Ivonne
Título: Economía Política del Fandom en México: Fan-anciamiento Cosplay en Patreon y (Re)configuración de mercados culturales en la Era de las Plataformas
Tipo: Tesis de maestría en Comunicación y Política
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco
Año: 2021
Resumen:  La investigación explora y examina la configuración de la economía política del fandom cosplay mexicano a partir del uso de la plataforma de microfondeo Patreon. En primera instancia, se describe desde un enfoque post estructural de la economía política de la comunicación y la cultura, la configuración del fandom cosplay como campo de producción y consumo de bienes culturales; haciendo énfasis en la transformación de las economías creativas de fans con el uso de dispositivos y plataformas digitales e identificando las posibles articulaciones y tensiones entre las lógicas del don y el capitalismo cultural y comunicativo que atraviesan los intercambios dentro del campo del fandom. En segunda, se examina el contexto sociohistórico de emergencia y desarrollo glocal del fandom friki mexicano y la práctica del cosplay como campos y mercados culturales en México. En tercera, se hace un análisis etnográfico digital del uso de la plataforma Patreon como medio de automercantilización por cosplayers mexicanos, identificando las condiciones sociotécnicas y socioeconómicas que atraviesan el diseño de esta plataforma y su tendencia de uso dentro de la escena cosplay mexicana; y, mediante el seguimiento de tres programas de fondeo, se analizan las tácticas de capitalización simbólica y monetaria empleadas y se infieren sus efectos en la percepción de las relaciones cosplay y de los escenarios digitales y presenciales que se conectan a esta plataforma. Con lo anterior, se busca aportar herramientas teórico-metodológicas de aproximación crítica a economías creativas en entornos digitales y digitalizados desde las relaciones de produso o de producción de contenido por usuarios, pero también de autocirculación y automercantilización.
Palabras clave: culturas de fans, cosplay, economía política de la comunicación y la cultura, plataformas, economías creativas
Consulta
 
Autor: RAMÍREZ URIBE, Daniel
Título:  El costume-play en la ciudad de México. Análisis antropológico de las vivencias del juego moderno de máscaras y disfraces 
Tipo: Tesis de licenciatura en Antropología Social
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2015
Resumen:  El trabajo de tesis se interesa por comprender la importancia antropológica de la máscara a través de la práctica del Cosplay, actividad que consiste en disfrazarse y actuar como algún personaje de ciencia ficción, vídeo juegos, cómics, anime, manga, etc. Primero como objeto sagrado correspondiente a los mitos y luego como "juguete", la máscara ha formado parte importante de las narrativas que representan los deseos y pasiones de cada sociedad. Lo lúdico y el tiempo de ocio, dimensiones de lo humano a veces subestimada desde la lógica capitalista, son aspectos constitutivos de la vida social misma. 
Palabras clave: cosplay, historia y antropología del disfraz, máscara, juego, performance
Consulta
Semblanza: 
Autor: REYES GUTIÉRREZ, Gustavo
Título: La desmesura de hacer cosplay. Imagen corporal, identidad y teatralidad en el juego de disfraces
Tipo: Tesis de maestría en Antropología Física
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2014
Resumen:  Tesis de maestría en Antropología Física donde se describe, analiza e  interpreta la práctica contemporánea del juego de disfraces denominado  cosplay, desde la perspectiva teórica de la antropología del  comportamiento y la noción de desmesura comportamental del Mtro. Xabier  Lizárraga Crucahaga. Además, se identificaron y describieron las  prácticas corporales que se ponen en juego en dicha actividad  lúdico-teatral. También se indagó la posible influencia de esta práctica  en la imagen corporal de los cosplayers y en su identidad 
Palabras clave: cosplay, antropología física, juego, teatralidad, imagen corporal, identidad
Consulta
Semblanza:
 -Licenciado y maestro en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 
 
-Doctorante  en Antropología Social por la misma institución. Actualmente trabajo en  una tesis doctoral donde estoy analizando e interpretando la  corporeidad, los procesos de identificación y los imaginarios de un  grupo de frikis y cosplayers de Pachuca, Hidalgo. 
 
-Docente  desde hace dieciséis años. En la actualidad formo parte del cuerpo  docente de las licenciaturas en Antropología Social y Ciencias de la  Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En dicha institución imparto  asignaturas como: Antropología de la educación, Epistemología del  conocimiento antropológico, Fundamentos de metodología de investigación,  Teoría y práctica de la antropología visual. 
Vuelta al índice

Doujinshi

Autor: DOMÍNGUEZ PRIETO, Olivia
Título:  “Amor y Erotismo en la literatura Otaku. Imaginarios, visiones y lecturas del yaoi entre los jóvenes mexicanos"
Tipo: Artículo en Revista Esencia y Espacio, No. 37
Editor: Instituto Politécnico Nacional
Fecha: julio-diciembre 2013 
Resumen:   Este trabajo trata de  encontrar, partiendo del concepto de hibridación cultural y la categoría  de género, la manera en que grupos de mujeres jóvenes en  la ciudad de México se identifican con la subcultura japonesa Otaku.  En particular, se describen y se analizan aquellos escenarios de reunión  –permanente o eventual– en los que se manifiesta su presencia y se  propician encuentros e intercambios. Se subrayan  de manera especial, las formas de la producción doujinshi (amateur, de  las aficionadas) y los imaginarios, lecturas e historias recreadas por  las productoras, explorando sus nociones en torno al homoerotismo y la  diversidad sexualidad. 
Palabras clave: doujinshi, yaoi, erotismo, género, mujeres, jóvenes, espacios, otaku
Consulta
Semblanza:  Licenciada  en sociología (UAM), egresada de la carrera de historia (UNAM), maestra  en Antropología Social (ENAH), Doctora en Urbanismo (UNAM) y Doctora en  Tanatología (IMPO). Cuenta con varias publicaciones y ha participado  presentando  trabajos de su autoría sobre género arte urbano, movimientos sociales y  culturas sociomusicales, en eventos académicos en México, Uruguay, El  Salvador, Honduras, Argentina, Colombia, Japón, los Estados Unidos y  Serbia. Ha trabajado como profesora- investigadora en la Escuela  Nacional de Antropología e Historia (ENAH/INAH), la Universidad  Autónoma Metropolitana y el Instituto Politécnico Nacional. Es  profesora-investigadora de la Sección de Posgrado e Investigación de la  Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Tecamachalco del  Instituto Politécnico Nacional.  Es Directora General del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México.
Vuelta al índice

Videojuego

Autor: REYES GUTIÉRREZ, Gustavo
Título: La experiencia corporal del simulacro. Usos y representaciones del cuerpo en la práctica cotidiana con videojuegos
Tipo: Tesis de licenciatura en Antropología Física
Institución: Escuela Nacional de Antropología e Historia
Año: 2010
Resumen:  En esta tesis de licenciatura en Antropología Física, y desde el  enfoque de la experiencia corporal significada, se abordaron aspectos  perceptivos del cuerpo de un grupo de videojugadores del Estado México y  del Distrito Federal. Los objetivos fueron describir las diferentes  maneras de jugar con videojuegos a partir de las diferentes plataformas,  además de analizar la influencia de estas tecnologías lúdicas en la  representación de la imagen corporal. Igualmente, se indagó en el  sentido-significado de dichas experiencias tecno-lúdicos para los  usuarios de videojuegos. 
Palabras clave: videojugadores, juego, simulacro, corporalidad
Consulta
Semblanza:
 -Licenciado y maestro en Antropología Física por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. 
 
-Doctorante  en Antropología Social por la misma institución. Actualmente trabajo en  una tesis doctoral donde estoy analizando e interpretando la  corporeidad, los procesos de identificación y los imaginarios de un  grupo de frikis y cosplayers de Pachuca, Hidalgo. 
 
-Docente  desde hace dieciséis años. En la actualidad formo parte del cuerpo  docente de las licenciaturas en Antropología Social y Ciencias de la  Educación del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la  Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. En dicha institución imparto  asignaturas como: Antropología de la educación, Epistemología del  conocimiento antropológico, Fundamentos de metodología de investigación,  Teoría y práctica de la antropología visual. 
Vuelta al índice

Análisis de contenido

Autor: RAMOS SALAZAR, Jesús Pedro
Título: Cultura, mito y escamoteo. Un análisis semiótico del manga japonés: Saint Seiya (Los Caballeros del Zodiaco)
Tipo: Tesis de licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural
Institución: Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Año: 2017
Resumen:
Palabras clave: manga, Saint Seiya, Caballeros del Zodiaco, semiótica, mito, Barthes
Consulta
Semblanza:
Vuelta al índice

Hallyu / Nueva ola coreana

Autor: CÁRDENAS García, Samuel y CREMAYER Mejía, Leonor
Título: Legado arquitectónico del Hanok; de “la tierra de la calma matutina” al K-Drama. Caso de estudio “Personal Taste"
Tipo: Capítulo de libro
Publicación: Espacios en diálogo, mensajes que construyen
Año: 2018 
Resumen: El fenómeno sociocultural llamado Hallyu (manía por lo coreano) se ha configurado por el impacto que los productos de entretenimiento de Corea de Sur han tenido dentro y fuera del país en los últimos 20 años. El K-Drama es muestra de los contenidos que alimentan a esta cultura; uno de los elementos que forma parte de su relato audiovisual es la casa tradicional coreana conocida como hanok, el singular estilo arquitectónico proviene del periodo Joseon; dinastía de mayor esplendor en la historia de ese país. A través de un ejercicio interdisciplinario entre la comunicación y la arquitectura se buscó entablar un diálogo sobre los objetos de estudios: K-Drama y hanok. Los principales objetivos del estudio fueron describir y analizar desde la arquitectura al hanok como personaje protagónico del relato audiovisual de Personal Taste (Gusto Personal, título occidentalizado del K-Drama). Delinear la forma en que este elemento visual provee información sobre la singularidad del estilo de construcción tradicional y por último esbozar que este tema plantea nuevas preguntas de investigación sobre el fenómeno Hallyu.
Consulta
Autor: CREMAYER Mejía, Leonor
Título: Orientalización del mundo a través de la cultura Hallyu y la construcción de marca. Caso de estudio Lee Min Ho
Tipo: Artículo académico
Publicación: Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, número XXIV, pp.203-221 
Año: 2017 
Resumen: Parte del éxito del fenómeno surcoreano Hallyu se debe a la creación asertiva de marca de cada uno de sus talentos artísticos, a los cuidados procesos de producción de sus productos de entretenimiento, a los nuevos medios de comunicación, y a la participación y el trabajo en redes que hacen los fans. Lee Min Ho es una de las figuras más populares del Hallyu, por ello es un caso para analizar desde la perspectiva documental y de campo. La intención es aportar información con miras a consolidar una línea de investigación en torno a los estudios sobre la orientalización del mundo.
Palabras clave: globalización, orientalización, Hallyu, marca, Lee Min Ho 
Consulta
Autor: CREMAYER Mejía, Leonor
Título: El K-pop de BTS, exponente del Hallyu, del Poder Blando y de la Comunicación Transmedia
Tipo: Artículo académico
Publicación:  Anuario de Investigación de la Comunicación CONEICC, Vol. I, No. XXV, pp. 82-94
Año: 2018
Resumen: El fenómeno denominado Hallyu es promovido por diversos productos de entretenimiento producidos en Corea del Sur y difundidos a través de medios alojados en la red. El K-pop es un poderoso motor internacional del Hallyu y ha llevado a sugerir que esta tendencia es parte de una estrategia gubernamental denominada “poder blando” que el país asiático emprendió para fortalecer su imagen ante el mundo. En los últimos dos años, el grupo musical BTS se consolidó como una fórmula de comunicación transmedia destacada, por lo cual documentar el caso con base en investigación y análisis es pertinente para los estudios contemporáneos de comunicación.
Palabras clave: Hallyu, Poder blando, Transmedia, K-pop, BTS
Consulta
Autor: CREMAYER Mejía, Leonor
Título: K-magazine, proyecto mexicano de periodismo especializado en red sobre el fenómeno Hallyu. Una experiencia de construcción de confianza a través de las redes sociales
Tipo: Artículo académico
Publicación: Procesos de comunicación y la construcción de la confianza, publicación académica de la Vocalía del Valle de México del CONEICC (281-305 p.p.)
Año: 2018
Resumen: Se conoce como fenómeno Hallyu al impacto sociocultural de los productos de entretenimiento de Corea del Sur. Al respecto, K-Pop y K-Drama son los principales contenidos que en las últimas dos décadas han dado la vuelta al mundo con un impacto inusitado; de ahí que el Hallyu merece el interés de la comunidad académica. Debido al alcance de internet y particularmente las redes sociales, es que se ha formado en torno al fenómeno una comunidad de creadores y consumidores de contenido. Un ejemplo de cómo se construye la confianza en los medios es Kmagazine, proyecto mexicano de periodismo especializado en red sobre el tema. Para fundamentar esta afirmación se desarrolló un proceso de investigación en las siguientes etapas: 1) conceptual-documental, 2) exploratoria en red para conocer y analizar los contenidos generados por el equipo de K-magazine, 3) de campo aplicando entrevistas a la directora editorial y a los seguidores.
Palabras clave: Hallyu, periodismo digital especializado, K-magazine, redes sociales
Consulta
Autor: CREMAYER Mejía, Leonor
Título: De los mass media a los kmedia. Propuesta de una  categoría de análisis para los estudios del Hallyu
Tipo: Artículo académico
Publicación: Anuario de Investigación CONEICC, Vol. I, No. XXVIII, pp. 85-95.
Año: 2021
Resumen: Cada vez es más frecuente ver que el fenómeno cultural surcoreano denominado Hallyu tiene presencia en agendas académicas y mediáticas. A su alrededor se ha creado una sugerente cultura que ha derivado en una amplia oferta de contenidos y en el interés por teorizar al respecto de su origen, configuración e impacto, desde diversos campos del estudio social. De forma directa y evidente, el Hallyu es un terreno fértil para la comunicación a nivel profesional y académico, ya que se relaciona con la industria de entretenimiento, medios y audiencias. Consolidar el concepto de kmedia como categoría de análisis construida desde la comunicación y el periodismo, aportara formalidad al trabajo de profesionales especializados en el tópico y será referente obligado para los interesados en el tema.
Palabras clave: Hallyu, medios, especialización, categoría, kmedia
Consulta
Vuelta al índice

Estudios Asiáticos – Fondo Palabra de Clío

Autor: KNAUTH,  Lothar (comp.)
Título: El cierre de un ciclo: Sesenta años de la República Popular China
Un somero análisis
Tipo: Libro colectivo
Institución: Palabra de Clío
Año: 2010
Índice: 
"El cierre de un ciclo: sesenta años de la República Popular China a manera de introducción" - Lothar Knauth
"La primera década de la RPC: entre modernización y el idealismo revolucionario" - Romer Cornejo
"La década de los años sesenta" - Lothar Knauth
"La década de 1969 a 1979 en China" - Flora Botton Beja
"Reformulación de las cuatro modernizaciones" - Félix Zurita Ochoa
"1991-2000, la década de consolidación: China como potencia comercial" - Alfredo de la Lama G, Carlos E. Vázquez V. y José A. Padilla
"La RPC frente al proceso de globalización (1999-2009)"- Enrique Dussel Peters
"Las relaciones entre China y Japón de 1949 a 2009" - Víctor López Villafañe
"Las relaciones de la RPC con el sudeste asiático" - Balam Israel Cruz Hernández
"La República Popular China y la urss/Federación Rusa" - Martha Ortega
"La relación entre China y Europa: del semicolonialismo a la interdependencia económica" - Genaro Beristáin Aguilar
"Relaciones entre la República Popular China y América latina
(1949-2009): visión panorámica desde la disciplina histórica" - Luis Abraham Barandica Martínez
"Impresiones de un lego sobre la nueva China" - Ricardo Ávila
Palabras clave: República Popular de China, historia contemporánea, relaciones internacionales de China
Consulta
Autor: BARANDICA Martínez, Luis Abraham
Título: De viajeros, ideas y propaganda. Latinoamérica y la China Popular. Primeras impresiones de militantes, periodistas y políticos (1949-1972)
Tipo: Libro 
Institución: Palabra de Clío
Año: 2013
Índice: A manera de presentación. Lothar Knauth
Capítulo I. El nuevo descubrimiento. Visiones de la construcción del régimen desde la militancia.
1. Vicente Lombardo Toledano, el líder sindical.
2. Pablo Neruda, el poeta.
3. Eli de Gortari, el corifeo estadístico
Capítulo II. Rojos vs. Rojos. Las perspectivas de periodistas en la RPC en el marco de la disputa con la URSS.
1. Fernando Benítez, el periodista.
2. Julio Álvarez del Vayo, el periodista exiliado.
3. Antonio Rodríguez, el corresponsal.
Capítulo III. El cambio de perspectiva. Las lecciones de la Revolución China para el Gobierno revolucionario mexicano. De la Revolución Cultural y el acercamiento diplomático con México.
1. Emilio Portes Gil, el ex-Presidente
2. Carlos Zapata Vela, el político y embajador
3. Conrado Zuckermann, el médico
Conclusiones
Mapas e Ilustraciones
Cronología
Apéndice
Glosario
Fuentes

Palabras clave: República Popular de China, historia contemporánea, propaganda, relatos de viajes, relaciones internacionales de China
Consulta
Autor: CHONG, José Gilberto
Título: La presencia China en México, a través del correo 1903-1976
Tipo: Libro
Institución: Palabra de Clío
Año: 2014
Resumen: Pocas actividades ejemplifican la metodología de la historia cultural como la filatelia; y es que construir un relato histórico a partir de productos de la cultura no es tarea fácil, requiere un dominio pleno de la actividad, así como del contexto en que se realiza. Esto es lo que hace José Gilberto Chong en este libro: a partir de los sellos postales recrea algunos de los hechos importantes que marcaron a la inmigración china en México a lo largo del siglo XX.
Palabras clave: Migración, China, México, siglo XX, filatelia, sellos postales. 
Consulta
Autor: CERVERA, José Antonio
Título: Cartas del Parián. Los chinos de Manila a finales del siglo XVI
a través de los ojos de Juan Cobo y Domingo de Salazar
Tipo: Libro
Institución: Palabra de Clío
Año: 2015
Resumen: La búsqueda de los europeos por llegar al continente asiático derivó en su arribo a los territorios conocidos hoy como el continente americano a finales del siglo XV. A pesar del descubrimiento y conquista, junto con el posterior establecimiento de capitanías, intendencias y virreinatos españoles en América, nunca no se dejó de lado la intención inicial desde los viajes de Colón para llegar a Asia, conseguir sus productos, riquezas y también convertir a la población local al catolicismo.1 Por ello, tras las conquistas de México y Perú, la colonización española buscó expandirse más allá del Océano Pacífico, llegando al archipiélago de las Filipinas, territorio nombrado así en honor al entonces rey Felipe II. Esta ubicación representó un punto marítimo estratégico para el intercambio comercial y cultural entre España con China y en menor medida con Japón y otros lugares al este del Pacífico. A partir de este contexto histórico se desarrolla el libro Cartas del Parián.
Palabras clave: Historia regional, Asia, España, Filipinas, Manila, Chinos
Consulta
Autor: GALLEGOS Ruiz, Eder Antonio de Jesús
Título: Fuerzas de sus Reinos. Instrumentos de la guerra en la frontera
oceánica del Pacífico hispano (1571-1698)
Tipo: Libro
Institución: Palabra de Clío
Año: 2015
Resumen: "A partir de la premisa de que la manufactura de armamento es una obra de la tecnología y del pensamiento estratégico, incluso una obra de arte "del arte de la guerra", el tema de estudio es la estructura política que desplegó la defensa de los puertos en el Pacífico español, así como de la difusión de las técnicas militares para la construcción de armamento. "El sostenimiento material de los sistemas de transporte y defensivos en los arsenales y maestranzas, tanto como el intrumental bélico, requirió un flujo de insumos, agentes y saberes que muestra un proceso de circulación interoceánica" señala el autor." (La Nao Va, 17 de noviembre de 2017)
Palabras clave: Historia militar, cultura material, Pacífico español, cultura militar
Consulta
Autor: BARANDICA Martínez, Luis Abraham (ed.)
Título: Viajes y andanzas de un misionero español en Asia en el siglo XVII. Edición moderna del Tratado VI de Fray Domingo Fernández de Navarrete correspondiente a su libro: Tratados Historicos, Politicos, Ethicos y Religiosos de la Monarchia de China (1676)
Tipo: Libro 
Institución: Palabra de Clío
Año: 2017
Resumen: 
Palabras clave: Historia de las misiones, historia colonial, exploraciones, Asia, China
Consulta
Autor: CARRILLO, Rubén
Título: Las gentes del mar Sangley
Tipo: Libro 
Institución: Palabra de Clío
Año: 2017
Resumen: El autor coloca el acento de su investigación en las historias de vida de inmigrantes asiáticos en Nueva España, las cuales, a su vez, le permite explicar los roles de los movimientos de personas, bienes manufacturados y culturas entre los mundos de interrelaciones. En este libro se visibilizan los inmigrantes asiáticos en Nueva España, sus características, sus redes, sus itinerarios, sus estrategias de inserción y una praxis social, que les permitió integrarse en la sociedad colonial, así como redefinir sus identidades sociales.
Palabras clave: Historia de las migraciones, historia colonial, Nueva España, Asia
Consulta
Autor: TZILI Apango, Eduardo
Título: Camino al Siglo del Pacífico. Las otras rutas de la seda del siglo XXI
Tipo: Libro
Institución: Palabra de Clío
Año: 2018
Resumen: Esta obra tiene tres objetivos fundamentales. En primer lugar ofrecer una visión actualizada de la dinámica regional, partiendo del supuesto inicial de que Asia-Pacífico será la región nuclear de las relaciones internacionales del siglo XXI. En segundo lugar, contribuir a la producción de conocimiento sobre Asia-Pacífico para ubicar el papel que México puede desempeñar en esta dinámica histórica. Y, en tercer lugar, espera convertirse en una herramienta básica para introducir al estudioso de las relaciones internacionales al análisis de Asia-Pacífico.
Palabras clave: Relaciones internacionales, siglo XXI, relaciones México-Asia-Pacífico.
Consulta
Autor: MARTÍNEZ Esquivel, Ricardo (coord.)
Título: Los chinos de ultramar: diásporas, sociabilidad e identidades
Tipo: Libro colectivo
Institución: Palabra de Clío
Año: 2018
Contenido: 
"Prefacio. La diáspora china: un fenómeno con múltiples caras" - Ronald Soto-Quirós
"Presentación" - Ricardo Martínez Esquivel
"Del barrio al océano: Los chinos de Manila entre el comercio del galeón, la convivencia municipal y las redes diásporas regionales" - Manel Ollé
"Los chinos en el sudeste de Asia. Consideraciones sobre el estudio de las minorías chinas en Indonesia, Malasia y Tailandia" - Romer Cornejo
"El decreto de prohibición de ingreso de chinos en Costa Rica, 1896-1897" - Ronald Soto-Quirós
"Asociacionismo chino en Puntarenas en el cambio de siglo del XIX al XX: Sociabilidad y defensa de intereses comunes" - Alonso Rodríguez Chaves, Francisco Li González
"De “Puntalín” a Guanacaste: El aporte de los inmigrantes chinos al desarrollo socioeconómico de la ciudad de Cañas, Costa Rica" - Lai Sai Acón Chan
"Construyendo una comunidad imaginada en Cuba: Fraternidad/Lianhe, 1938-1944" - David L. Kenley
"Migración transnacional: La inserción socioeconómica de los
inmigrantes chinos en Sinaloa" - Martín Alessandro Picos Benítez
"De las políticas de la pertenencia a las políticas de la indiferencia:
El caso de las familias chino-mexicanas, 1880-1978" - Mónica Georgina Cinco Basurto
"Banquete, manjar y antojo: Cultura culinaria de los inmigrantes
chinos en la Ciudad de México durante las celebraciones del Año Nuevo Chino" - Ivonne Virginia Campos Rico e Isaura Cecilia García López
"Inmigración china en Argentina. Historia de un creciente entendimiento “popular”" - Pablo Baisotti
“Jugando con las identidades”: El Estadio Nacional y el Barrio
Chino de San José en el restablecimiento de las relaciones entre China y Costa Rica - Ricardo Martínez Esquivel
"Posfacio. Destruyendo etnocentrismos y prejuicios: Los estudios sobre China en Iberoamérica" - José Antonio Cervera
Palabras clave: Migración, diáspora asiática, identidad, China
Consulta
Autor: RODRÍGUEZ Miaja, Fernando E.
Título: La Pintura en Asia. Apuntes para una historia
Tipo: Libro 
Institución: Palabra de Clío
Año: 2019
Contenido: El autor describe que en este libro se presenta un esbozo de algunos elementos que permiten una mejor comprensión del desarrollo histórico que tuvo la pintura en diversos países asiáticos, así como su influencia, tanto en el mundo oriental como en el Occidente. Partiendo de la estética, se hace un recorrido que inicia en China, en el siglo x EC, se expande por Corea y Japón, luego pasa por los diversos países que hoy en día conforman el Sureste Asiático, continuando por el Subcontinente de Asia (lo que hoy se denomina India y sus países vecinos), hasta llegar al Medio Oriente. La trayectoria termina en la Europa y sus colonias, en la época en que el mundo occidental denomina el Renacimiento.
Palabras clave: Historia del arte, Asia, artes visuales, pintura
Consulta
Vuelta al índice

Temas complementarios

Autor: RUIZ Molina, Fernando
Título: La clave downardiana: estética de la conspiración en la
 imaginería popular contemporánea
Tipo: Artículo académico  
Publicación: Revista Sans Soleil.
 Estudios de la Imagen, Vol 8, pp. 164-182
Fecha: 2016 
Contenido: Las tradiciones herméticas han tenido una importante contribución
 a la consolidación y delimitación del terreno de las ideas comparadas y
 el pensamiento filosófico universal, especialmente la kabbala y la alquimia.
 Para sorpresa de muchos, su influencia también se encuentra en la literatura
 popular fantástica, el cine y la producción amateur de videos y evidencias en
 torno a las más diversas teorías conspiratorias. Este trabajo pretende mapear
 algunos de estos elementos, partiendo de la enigmática obra del místico James
 Shelby Downard. Ello, con la finalidad de facilitar la posterior incursión en el
 terreno de la imaginería popular y el cine. 
Palabras clave: teorías de la conspiración, semiótica, estética, medios de comunicación,
 alquimia, hechicería electrónica.
Consulta
Autor: RUIZ Molina, Fernando
Título: Espectros de la Piratería: Un estudio deleuzeano del fenómeno
 de los piratajes, los objetos copia y las máquinas piratas
Tipo: Tesis de doctorado en Ciencias Sociales
Institución: Universidad Autónoma Metropolitana - Unidad Xochimilco
Fecha: 2017 
Contenido: El estudio de las dinámicas de la piratería y las operaciones de pirataje presentes, permite formular una pregunta mucho más agresiva en torno a la verticalidad y naturalización de los preceptos occidentales del original y la copia, y de la individuación, posesión, adquisición y residualidad, esgrimidos por un capitalismo que hace patente su estatuto semiótico en el preciso momento que valoriza, revaloriza y hace de todo un signo con el que puede sustituir, reconvertir, manipular y especular. Adquiriendo una condición de irrestricto, continuo y omnipresente. En el pleno de la mercadería falsificada, la proliferación de los circuitos de comercio informal (y necrocomercio), el surgimiento de las denominadas “piraterías digitales”, (y las culturas colaborativas), y los desfases y desigualdades subyacentes al impulso omnidevorante de tecnologización, la piratería, más allá de tratarse de un fenómeno que atiende a la reproducción y uso ilegalizado de un set de ideas o propiedades de un tercero, es ahora el espejo en el que se reflejan las dinámicas, movimientos y operaciones de alta complejidad, propias de un proyecto global en ascenso que sobrefetichiza la autenticidad, la creatividad y la innovación, y que tiene como consecuencia el surgimiento de restricciones, negociaciones y regulaciones mucho más sofisticadas y agresivas sobre aquellos contenidos, modelos o ideas que circulan en casi todos los flujos de la máquina capitalista. Un sofisticado dispositivo de control del sentido y de las fuentes, que hace posible la explotación de todo tipo de propiedades sígnicas. Estamos, pues, ante nuevas formas hegemónicas de imposición y despojo semiótico. El presente trabajo atiende al estudio de esos movimientos y turbulencias semióticas suscitadas en los objetos-pirata y las máquinas pirata. 
Palabras clave: piratería, pirataje, culturas de la copia, apropiación, cultura popular global
Consulta
Autor: RUIZ Molina, Fernando
Título: El ballet posmoderno de la desigualdad: livestreamismo,
ansiedad de autor y Covid-19
Tipo: Artículo académico  
Publicación: Artefacto visual, vol. 5,
 núm. 9, pp. 82-93.
Fecha: Octubre de 2020
Contenido:Después de que la emergencia sanitaria internacional por Covid-19 fuera declarada, resurge con fuerza el livestreaming como una vía para asegurar la continuidad productiva pese a las condiciones inhóspitas. Con la aparición de un terreno nuevo y caótico como la pandemia, germina en el horizonte la posibilidad de confirmar o erigir una posición-autor, desatando cierta ansiedad y persecución de incursión, estabilidad o ascenso. El livestreamismo fungió como una tecnología, parcial, para desmovilizar cuerpos en el afán de mitigar el SARS-CoV-2 y procurar resguardo y cuidado de quienes podían hacer confinamiento, que terminó por evidenciar toda clase de desigualdades. Hizo evidente la tensión utópica/distópica radicada en los estatutos de conectivismo, autoexposición y autopromoción, impuesto por las redes sociales y las economías creativas, así como sus afectaciones sobre los individuos partícipes y lo producido/consumido por éstos.
Palabras clave: livestreaming, Covid-19, autoexposición, distopía promocional,
 hipersincronización
Consulta
Autor: RUIZ Molina, Fernando
Título: Acontecer de la copia: apuntes para el estudio
 de las máquinas piratas
Tipo: Artículo académico  
Publicación: Revista Hipertextos, Vol. 9, No.16, pp. 35-54.
Fecha: Jul - Dic 2021
Contenido: El presente trabajo es producto de una incursión a una parte del insondable mundo de las piraterías, con el propósito de conceptualizar sus quiebres, movimientos y operaciones, a partir de la observación de las transformaciones y distorsiones experimentadas en la degradación, adecuación, extracción, desterritorialización y reterritorialización de los componentes semióticos de un mismo objeto en el acontecer de su copia, y su posterior conceptualización. A este proceso lo postulamos pirataje. Estos
piratajes, efectos que a su vez detonan otros objetos-copia (alterando la producción) ad infinitum. El presente artículo deriva de una investigación doctoral que tuvo por objeto el estudio y descomposición de las operaciones de fijación (desterritorialización y reterritorialización) perseguidas por el régimen vigente, así como la descomposición de los objetos producidos y copiados que, no necesariamente son en sí mismos ilegales, a priori, sino ilegalizados (a través de restricciones y discursos político-comerciales
 temporales). Además del análisis de un cuerpo de manifiestos piratas y otras etnografías, el presente artículo se trata de un trabajo introductorio a los Estudios sobre Piraterías y Modernidades Piratas, y ofrece una perspectiva que no sólo deconstruye y permite pensar al fenómeno desde su potencial estético, sino en relación a las dinámicas, movimientos y operaciones de un capitalismo que ha devenido semiótico, con dinámicas de valorización y revalorización, y formas de explotación mucho más recrudecidas. La piratería es el espejo de este dicho estadio.
 
Palabras clave: piratería, pirataje, culturas de la copia, apropiación, cultura popular global
Consulta
Vuelta al índice
Anuncio publicitario