¡Habemus biblioteca digital!

Derivado de la filtración en redes de una de las primeras tesis generadas en el Círculo, presentada ya hace cuatro años (¡Esperen la próxima!), tanto nuestra compañera Laura como nosotros sentimos la urgente necesidad de hacer una biblioteca digital; proyecto que también estábamos pensando después de la primera visita del Dr. Otsuka, pero que hasta ahora no se había concretado. Ya con al menos 6 tesis generadas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, y otras tantas de miembros del Círculo y del Seminario «Japón y los imaginarios transculturales», que abordan temas relativos a la cultura pop japonesa, consideramos que es buen momento de empezar a hacer nuestra pequeña biblioteca.

Como todo, iniciaremos con pocos títulos y mucho trabajo de gestión para conseguir los permisos de los autores; pero valdrá la pena tanto para el Círculo, como para todos aquellos interesados en construir una línea de estudios sobre cultura pop asiática en México y América Latina. Asimismo, si tienen una tesis de grado, publicación o ponencia de tu autoría que quieran anexar a este reservorio, favor de enviar el archivo pdf a cesjm.g@gmail.com, junto con su ficha bibliográfica (referencia, resumen de 5-6 líneas y palabras clave), semblanza breve y una carta de autorización para el ingreso de la obra para consulta en la Biblioteca CESJM.

A continuación la misión de la Biblioteca digital CESJM y el catálogo de la misma.

Minuta sesión «Ecos del este asiático: cultura, imaginarios e identidades en negociación». Seminario Japón y los Imaginarios Transculturales, ciclo 2019-1

Este jueves en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH tuvo lugar la tercera sesión del seminario «Japón y los Imaginarios Transculturales», del Posgrado en Antropología Social y el Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México, cuyo eje durante 2019 será la Cultura Pop en Asia. Bajo el título Ecos del Este Asiático: Cultura, imaginarios e identidades en negociación se presentaron las siguientes ponencias:

En el trabajo El gal y el sukeban como apropiación y propuesta de Japón para la liberación femenina, Alain Zenizo (Universidad Autónoma de Aguascalientes) mostró las transformaciones socioculturales en el Japón de posguerra que hicieron posible la emergencia de identidades juveniles subversivas ante los esquemas más tradicionalistas, especialmente en el último tercio del siglo XX. El ponente señaló algunos rasgos distintivos de los grupos liderados por mujeres, quienes buscan espacios de visibilización y presencia mediante la adopción de estéticas distintivas y estilos de vida transgresores, que posteriormente han sido espectacularizados y mercantilizados por las industrias mediáticas.

Contacto: roy.mustang16@gmail.com 

En su reflexión sobre las imágenes de la oscuridad en Asia, Ulises García (FAD-UNAM) ofreció un recorrido por las complejas interrelaciones sociales y culturales entre las ideas, estructuras, seres y entidades sobrenaturales que dan forma a la cosmovisión del budismo japonés (no asimilable por completo a los esquemas occidentales), estableciendo correspondencias y resonancias con otras manifestaciones alrededor del mundo, para finalmente indicar la persistencia de estas representaciones tradicionales en diversos productos de la cultura pop japonesa contemporánea.

Contacto: ttgonline@gmail.com

Carnaval cosplay. El disfraz como campo de negociación cultural en el carnaval de Tlaxcala y el cosplay en la Ciudad de México, presentada por José Fernando Serrano Pérez (FAD-UNAM) mostró los paralelismos y contrastes entre festividades y momentos de excepción en dos contextos distintos: los carnavales populares y las convenciones de cómics. Se destacó la mutua influencia, tensiones y transformaciones, subrayando la creciente incorporación de referencias y elementos del anime y manga japonés al repertorio de los carnavales populares en México, tanto en los disfraces como en los elementos decorativos.

Contacto: fernando.serranop@yahoo.com.mx

Comité organizador CESJM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Minuta sesión «Hallyu: Perspectivas contemporáneas sobre la cultura pop de Corea del Sur». Seminario Japón y los imaginarios transculturales, ciclo 2019-1

Ciudad de México, a 10 de marzo de 2019

El día 07 de marzo, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH; se llevó a cabo la sesión «Hallyu: Perspectivas contemporáneas sobre la cultura pop de Corea del Sur», dentro del ciclo Cultura Pop en Asia del Seminario Permanente Japón y los Imaginarios Transculturales. En esta ocasión se presentaron tres ponencias que abordaron la forma en la que este país se ha posicionado como referente cultural global a través de la industria del entretenimiento, logrando entretejer una estrategia de poder suave que busca promover tanto valores nacionales como una nueva imagen de Corea del Sur.

La primera ponencia, “Fans e industria musical en la construcción estética del Kpop”, presentada por Karina Sánchez Gasca, estudiante de Comunicación Social de la UAM-Xochimilco, analizó el impacto que ha tenido el K-pop en sus aficionados en la ciudad de México. Se resaltó la estética construida en torno a los idols (intérpretes de esta música) que van desde la imagen personal andrógina, hasta la cuidadosa producción de coreografías, pasando por la interacción con el público, y la publicación de sus vidas personales resaltando características consideradas como virtuosas para la sociedad coreana. Para Sánchez Gasca, existen dos prácticas de fans que han contribuido a la construcción y expansión del k-pop: los dance covers y el coleccionismo de todo tipo de mercaderías relacionadas con estos artistas, a partir de los cuales internalizan, difunden y comparten los valores transmitidos por esta industria cultural.

Por su parte, Catalina Carballido, Vanesa Cruz y Leslie Matías, estudiantes de Historia de la FFyL de la UNAM, presentaron una primera exploración y resultados de su proyecto de investigación “Absorción de lo occidental en la cultura coreana y su repercusión en América Latina. Los K-dramas”. Para las ponentes los k-dramas (dramas televisivos coreanos) son resultado de una apropiación de lo occidental en la cultura coreana; por lo que en sus narrativas se pueden apreciar representaciones de la vida cotidiana donde se articulan elementos occidentales con elementos de neoconfucianismo. En estas narrativas sobresalen tres temas: la propaganda militar (ejemplificada en Descendientes del Sol) y el servicio a la nación como virtud masculina del buen ciudadano; el ideal de progreso a través del desarrollo y uso de la ciencia y la tecnología, la proyección de este ideal en la ciudad y en la sociedad de consumo (ejemplificada en You’re Beautiful); y el ideal de jovialidad y apertura a nuevas generaciones a través de la cultura pop, siendo este último la mayor vía comunicativa con Latinoamérica (ejemplificada en Heartstrings). De acuerdo con las ponentes, en los k-dramas se puede ver reflejado un cambio en la política cultural de Corea, presentando una imagen renovada del país y redefiniendo qué es lo coreano.

Por último, la Mtra. Leonor Cremayer, en “Narrativa Transmedia detrás del Hallyu”, explicó cómo desde los 90’s, con el desarrollo de Internet y las tecnologías digitales, la estrategia de política cultural coreana ha optado por la difusión de un relato único (qué es lo coreano) en pequeños fragmentos difundidos por distintas plataformas y lenguajes mediáticos, digitales y comerciales (narrativa transmedia): k-pop, k-dramas, cine, comida, prácticas cosméticas, prácticas de entretenimiento entre otros. Este proceso de creación transmediática parte de dos polos: tanto de las empresas de entretenimiento que construyen estos conceptos creativos, como de las audiencias aficionadas que los reelaboran, retroalimentan y expanden, participando activamente en prácticas de interacción con sus objetos de afición dotando así de autonomía a cada sub-relato que integra este gran fenómeno.

Para mayor información, favor de contactar a las ponentes:

Karina Sánchez Gasca: kari.sanc@gmail.com

Leslie Matías: leezcreep@hotmail.com

Leonor Cremayer: lcremayer@yahoo.com.mx

Comité Organizador CESJM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

 

 

Minuta sesión «¿Sueñan los otaku con las esferas del dragón? Construcción teórica de una identidad otaku a partir de las narrativas y sus prácticas». Seminario Japón y los imaginarios transculturales, ciclo 2019-1

Ciudad de México a 15 de febrero de 2019

El día de ayer, en el Museo Nacional de las Culturas del Mundo del INAH, dio inicio el tercer ciclo de trabajo del Seminario “Japón y los Imaginarios Transculturales”, del Posgrado de Antropología Social de la ENAH y el Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México, cuyo eje de trabajo será “Cultura Pop en Asia”.

El ponente, Gabriel Mandujano Arrez, antropólogo social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia , fue el encargado de abrir el ciclo, con la ponencia “¿Sueñan los otakus con las esferas del Dragón? Construcción teórica de una identidad otaku a partir de las narrativas y sus prácticas”, trabajo que versó en “Cómo nosotros como sociedad mexicana pensamos a las minorías” y los problemas derivados de ello, como la discriminación y posterior estigmatización.

A decir del antropólogo Mandujano Arrez, hay una pugna directa por la enunciación de lo otaku, entre aquellos que se adscriben como tales, los medios de comunicación, y quienes no pertenecen a tal grupo pero que en el acto de escarnio hacia el otaku encuentran formas de reafirmación identitaria (que pueden atender, o no, a una edad, hobby, consumo musical, etc.). A lo largo de la discusión, el antropólogo enfatizó que han sido los medios de comunicación, aunado a otros factores, quienes han contribuido a la construcción de una imagen distorsionada, desinformada, negativa y a conveniencia del otaku, siendo apoteósicos los casos de “Lolita de la Vega demonizando el ánime, y una entrevista del grupo Televisa durante una premiere de cine, en donde, el entrevistador ridiculizó a los asistentes en aras del rating”. Imagen que ha cambiado parcialmente, ahora, que la publicidad y el discurso oficial japonés a modificado para ajustarlo a sus políticas de intercambio comercial-cultural. Mandujano Arrez, señaló que una de las características que hacen al otaku lo que es, es su relación con las antiguas y nuevas tecnologías para intercambiar contenidos, así como la producción de contenidos, como uno de sus ejes fundacionales. Entre otras cosas, destacó la capacidad del otaku para empalmar sus hobbies a las exigencias de la vida real, “una cosplayer, por ejemplo, puede ser edecán o modelo en otros contextos”. Apuntó que su estudio, apoyado en una metodología etnográfica mixta de entrevistas a profundidad y la estadística, dejó bastantes aristas abiertas, mismas que retomará después. La próxima sesión del seminario, tendrá por fecha el 7 de marzo de 2019, en el Museo Nacional de las Culturas.

Para mayor información:

MANDUJANO, Gabriel (2019), ¿Sueñan los otakus con las esferas del dragón? La construcción de una identidad transgeneracional a partir del fenómeno Otaku en la Ciudad de México. Tesis de Licenciatura en Antropología Social. ENAH-INAH

Contacto: gabrielmandujano@hotmail.com

Comité organizador CESJM

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Taller «El día del temblor en un pergamino animado»

Dibujando con mangakas japoneses 

Organiza la Biblioteca Vasconcelos y la Fundación Japón en México en colaboración con Anime Latam

Banner talleres

Dirigido a: niños de entre 8 y 12 años (si el cupo así lo permite, se aceptarán niños de máximo 15 años cumplidos)
Cupo: 20 niños
Fechas:

Sesión uno: Jueves 1 de 16:00-19:00 (3 horas)

Sesión dos: Domingo 4 de 12:00-15:00 (3 horas)

*Se ruega que los niños participantes asistan a ambos días
Lugar: Biblioteca Vasconcelos. Área de talleres para niños.
Entrada libre

 

En este taller se realizará un pergamino-web animado usando los dibujos que los niños realizarán en trabajo colectivo, sobre sus experiencias antes, durante, y después del temblor del pasado 19 de septiembre, integrando en sus dibujos a ellos mismos, su familia, o algún personaje imaginario. El “pergamino animado” podrá ser compartido en internet y redes sociales.

El taller será dirigido por el guionista Eiji Ōtsuka y el mangaka (dibujante de manga) Yuma Ishimoto.

Para participar, favor de llenar la siguiente forma de registro

Dudas escribir a:

manga.monos@gmail.com

Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea (Evento internacional)

02 バナー Vasconcelos 02

Exposición, Simposio y Conferencia Internacional 

01 Poster general 02.jpg

Presentación

Al igual que la historieta, el manga es un género editorial que ha tenido un papel fundamental en la cultura lectora de muchas generaciones tanto en Japón como en México. Estas manifestaciones han sido frecuentemente atendidas desde sus particulares contextos, pero no han sido enfocadas, hasta ahora, desde una perspectiva común. Con la finalidad de estimular la investigación y la discusión pública en torno a la historieta en México y el manga en Japón, así como de propiciar un diálogo entre ambos países, invitamos al público general a visitar la exposición temporal “Manga y Monos: un diálogo de culturas”, y asistir a las conferencias, mesas de conversación y talleres del evento internacional “Historieta, manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea”.

El presente evento está conformado por

1) Exposición temporal: Manga y Monos: Un diálogo de culturas

 27 de enero al 4 de marzo. Biblioteca Vasconcelos

2) Talleres

* detalles más abajo

3) Programa académico de simposio, mesas de discusión y conferencia internacional

* detalles más abajo

Todo el programa es entrada libre

Todas las dudas y comentarios favor de enviarlas al correo 

manga.monos@gmail.com


Exposición temporal:

Manga y Monos: Un diálogo de culturas

La exposición temporal Manga y Monos: Un diálogo de culturas, mostrará al visitante a través de más de 140 elementos a exhibir, entre obras, libros y revistas, el camino nuestros monitos mexicanos y los “garabatos involuntarios”, como puede traducirse la palabra japonesa manga, recorrieron por más de un siglo, apuntando también algunas de las diferentes posibilidades que este medio tiene para seguir siendo una expresión de la cultura popular. Además, reúne obras representativas mexicanas y japonesas, frente a frente bajo un diálogo en torno a seis temas que reflejan lo que esta cultura ofrecía a sus lectores en sus páginas: humor, romance y sentimientos, heroínas, héroes, niños, y obras con intenciones didácticas o que mostraban a sus lectores aspectos de su sociedad.

Fechas: Del 27 de enero al 4 de marzo

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.
Entrada libre.


Taller:

“El día del temblor en un pergamino animado”

Dibujando con mangakas japoneses

Organiza la Biblioteca Vasconcelos en colaboración con Anime Latam

Dirigido a: niños de entre 10 y 15 años.

Cupo: 20 niños

Fechas:

Sesión uno: Jueves 1 de 16:30-19:30 (3 horas)

Sesión dos: Domingo 4 de 12:00-15:00 (3 horas)

*Se ruega que los niños participantes asistan a ambos días

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

Entrada libre

En este taller se realizará un pergamino-web animado usando los dibujos que los niños realizarán en trabajo colectivo, sobre sus experiencias antes, durante, y después del temblor del pasado 19 de septiembre, integrando en sus dibujos a ellos mismos, su familia, o algún personaje imaginario. El “pergamino animado” podrá ser compartido en internet y redes sociales.

El taller será dirigido por el guionista Eiji Ōtsuka y el mangaka (dibujante de manga) Yuma Ishimoto.

Pre-registro y dudas, favor de escribir a:

manga.monos@gmail.com

Se ruega enviar nombre y edad del  participante


Programa del simposio, mesas de discusión y conferencia internacional

IMPORTANTE:

-La primera sesión del simposio (jueves 1 de 10:00 a 13:00) se efectuará en la Escuela Nacional de Antropología e Historia.

-La conferencia internacional (sábado 3 de 10:30 a 17:00) se efectuará en El Colegio de México

-El resto de las actividades se realizarán en el auditorio de la Biblioteca Vasconcelos y los espacios designados al evento.

-El programa final con todas las presentaciones será publicado el lunes 22 de enero.

-Todas los actividades son  de entrada libre


Jueves 1

10:00-13:00

Simposio sesión 1: “Prácticas de aficionados”

Lugar:  Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH)

 Auditorio Piña Chan

Sesión con siete ponencias

Invitado internacional:

Eiji Ōtsuka

(Guionista de manga, antropólogo y crítico)

Presenta la plática:

“Fascismo participativo: Obras derivativas en tiempos de la segunda guerra mundial”

15:00-15:30

Saludos de inauguración

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

15:30-17:00

Mesas de conversación Bloque 1

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

17:00-19:30
Simposio sesión 2: “Nuevas expresiones de la cultura popular en México”

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

Sesión con siete ponencias

Conferencia magistral:

Dra. Olivia Domínguez Prieto

Presenta la plática:

Identidades juveniles y su expresión en el espacio público”


Viernes 2

Todas las actividades son en la Biblioteca Vasconcelos.

13:00-15:00
Mesas de conversación Bloque 2

16:30-19:30
Simposio sesión 3: “La historieta mexicana y el manga japonés”

Sesión con siete ponencias

Conferencia magistral:

Armando Bartra

(Coautor del libro Puros cuentos: la historia de la historieta en México)

Invitado internacional:

Tadahiro Yamamoto

(Profesor de manga, especialista en historia del arte del manga)

Presenta la plática:

“El principio de composición del manga japonés”


Sábado 3

10:30-17:00

Conferencia internacional:

“Sismos y desastres a través de la cultura popular japonesa. Una mirada histórica”

Lugar: Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México

Sala Alfonso Reyes


Moderador:  Amaury García (Director del Centro de Estudios de Asia y África)
Intérpretes:  Gen Ota, Álvaro Hernández
10:30-13:00
1)Shingo Itō (Nichibunken, Profesor Asociado)
Recepción y caracterización del pasaje “El gran temblor” de la novela Heikemonogatari
2)Shiori Maekawa (Nichibunken, Profesor Asistente)
¿Cómo la cultura popular japonesa dibujó los desastres sísmicos?

3)Hiroyuki Kitaura  (Nichibunken, Profesor Asistente)
El cine documental sobre el Gran terremoto de Kantō y su forma de representación
13:00-15:00

Descanso
15:00-17:00

4)Masanobu Kagawa (Curador, Museo de Historia, prefectura de Hyōgo)

El Gran terremoto de Kantō y el KYARAKUTÂ-MANGA
5)Tadahiro Yamamoto  (Nichibunken, Profesor Asociado)
Desastres sísmicos y guerras en la expresión del manga: La expresión del individuo en las páginas de manga “mihiraki “de la década de 1930.
Fin.

———————
(En la Biblioteca Vasconcelos)

13:00-15:00
Mesas de conversación Bloque 3

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

16:30-19:30

Simposio sesión 4: “Consumo y apropiación cultural”

Lugar: Biblioteca Vasconcelos.

Sesión con siete ponencias


Domingo 4

Todas las actividades son en la Biblioteca Vasconcelos.

10:00-12:05

Simposio sesión 5: “La cultura vista a través de la experiencia migratoria”

 

Sesión con cinco ponencias

12:00-13:00
Mesas de conversación Bloque 4

13:00-15:15

Simposio sesión 6: “La vida social de la historieta y el manga

 

Sesión con cinco ponencias

Invitado internacional:

Shiori Maekawa

(Especialista en historia del arte moderno japonés)

Presenta la plática:

“Manga e ilustraciones infantiles en la publicidad de Morinaga Seika”

 


Créditos:

Exposición temporal: Manga y Monos: Un diálogo de culturas

Curaduría y textos (Parte monos)

  • Juan Manuel Aurrecoechea
  • Armando Bartra

 

Curaduría y textos (Parte manga)

  • Álvaro Hernández
  • Supervisor: Eiji Ōtsuka (Nichibunken)
  • Asesor: Tadahiro Saika (Kyoto International Manga Museum)

 

Museografía:

  • Livier Jara
  • Francisco Rivas

 

Con la colaboración de:

  • Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos

 

Programa académico de Simposio y mesas de discusión

Representantes

  • Olivia Domínguez Prieto, jefa del Posgrado en Antropología Social de la ENAH
  • Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos)
  • Eiji Ōtsuka (Nichibunken)

 

Equipo organizador

  • Laura Quiroz (CESJM-ENAH)
  • Alejandro Gutiérrez Lizardi (ANIME Latam)
  • Álvaro Hernández (Nichibunken-CESJM)

Conferencia internacional

Representantes

  • Dr.  Amaury García (Director del Centro de Estudios de Asia y África)
  • Dr. Eiji Ōtsuka (Nichibunken)

 

Equipo organizador

  • Dra. Satomi Miura (COLMEX-CEAA)
  • Mtro. Ota Gen (ENAH)
  • Dr. Álvaro Hernández (Nichibunken-CESJM)

Taller “El día del temblor en un pergamino animado”

Representantes

  • Daniel Goldin (director de la Biblioteca Vasconcelos)
  • Eiji Ōtsuka (Nichibunken)

 

Equipo organizador

  • Alejandro Gutiérrez Lizardi (ANIME Latam)
  • Álvaro Hernández (CESJM-Nichibunken)

Organiza: International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken)

Coorganizadores: – Biblioteca Vasconcelos – El Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia –  El Centro de Estudios de Asia y África, El Colegio de México –   Fundación Japón en México

Con la colaboración de: – Fondo de la Amistad México-Japón 2017 – El CESJM (Círculo de estudios de subcultura japonesa en México – Anime LATAM – Kyoto International Manga Museum

 

Convocatoria para simposio y mesas de conversación: Historieta, Manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea”

https://giphy.com/embed/xT0xepygBEftvljRPWvia GIPHY

Tenemos el agrado de hacer de su conocimiento el próximo gran evento del Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México, en colaboración con el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken), el Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, el Centro de Estudios de Asia y África, la Biblioteca Vasconcelos y la Fundación Japón en México. Este proyecto se integra al programa MANGAlabo, el cual comprende la organización de conferencias y talleres prácticos, de escala internacional, cuyo objetivo es fomentar el estudio y el interés en torno a las expresiones de cultura popular contemporánea y el manga; enfatizando la importancia de entender las culturas populares como culturas vivas. Tras visitar Francia (en las ciudades de Angoulême y Toulouse) y China (Pekín), la cuarta edición de MANGAlabo será realizada en la ciudad de México, bajo el nombre de «Historieta, Manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemopránea», en colaboración con las instituciones anteriormente mencionadas y el apoyo del Fideicomiso Fondo para la Amistad México-Japón.

En esta ocasión el proyecto está compuesto por:

  • Un simposio internacional y mesas de conversación
  • Un ciclo de conferencias internacionales
  • Una exposición temporal y un programa de talleres

Al igual que en las ediciones predecesoras, las actividades que conforman este evento buscan ser espacios de diálogo e intercambio de ideas entre especialistas, tanto creadores como estudiosos de la cultura popular, aficionados y público en general. Es por ello que invitamos a nuestros seguidores y público interesado a participar en la siguiente

Convocatoria para simposio y mesas de conversación

Presentación

Al igual que la historieta, el manga es un género editorial que ha tenido un papel fundamental en la cultura lectora de muchas generaciones tanto en Japón como en México. Estas culturas de carácter popular que han sido enfocadas desde sus particulares contextos en ambos países, no han sido hasta ahora enfocadas desde una perspectiva común. Con la finalidad de estimular la investigación y la discusión pública de la cultura de la historieta en México y el manga en Japón, así como propiciar un dialogo entre ambos países a través de la cultura popular, las instituciones convocantes invitan a investigadores, creadores, y aficionados a participar en el simposio internacional “Historieta, Manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea”; al tenor de las siguientes cláusulas.

Fechas:  Del 1 al 3 de febrero de 2018.

Lugar: Biblioteca Vasconcelos

*La sesión del jueves 1 de febrero en la mañana será en la ENAH

Ejes temáticos

1) La historieta mexicana y el manga japonés.

2) La cultura popular vista a través de la experiencia migratoria.

3) Las prácticas de aficionados.

4) Nuevas expresiones de la cultura popular en México.

Se aceptan propuestas con temas relacionados como: comic, animación, trabajo creativo, espacios y plataformas de aficionados, etc.

Formatos

  • Ponencias

Se invita a presentar ponencias de carácter académico o especializado centradas en alguno de los cuatro temas del simposio.

-Cada propuesta tendrá entre 15 y 25 minutos según el número de propuestas aceptadas.

  • Mesas de conversación (conversatorio)

Se invita a proponer mesas de conversación enfocadas en el intercambio de experiencias e impresiones en torno los temas del simposio.

-Las mesas se organizarán según las propuestas aceptadas y contarán con un tiempo no mayor a una hora.

Complementario a la temática de sismos y situaciones de contingencia que se abordará en otras actividades del evento, se ofrece el espacio para intercambiar impresiones, experiencias y medidas de canalización tomadas tras los sismos de septiembre, en relación con la cultura popular contemporánea (Sólo para mesas de conversación)

Para participar

Favor de enviar las propuestas a manga.monos@gmail.com especificando lo siguiente:

Formato en el que se desea participar: 1) ponencia o 2) mesa de conversación.

Título de la ponencia o mesa de conversación propuesta.

Nombre completo del participante.

Institución académica y grado (opcional)

Ficha curricular del participante en un resumen no mayor a 100 palabras.

                        –Contenido de la propuesta en un resumen no mayor a 500 palabras.

(Las propuestas pueden ser enviadas usando la plantilla adjunta aquí: Convocatoria-SimpoMANGA MONOS)

Las propuestas deberán ser enviadas a más tardar el 17 de diciembre al correo:

manga.monos@gmail.com

Constancia

Se entregará constancia de participación por parte del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH), la Biblioteca Vasconcelos, el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken) y el Coloquio de Anime, Manga, Cosplay y Videojuegos “ANIMACO (ANIME Latam).

Publicación

Los organizadores planean publicar una selección del material presentado en este simposio. Los detalles se darán a conocer una vez concluido el mismo.

El simposio internacional “Historieta, Manga y cultura popular: México y Japón a través de la cultura popular contemporánea” contará con la presencia de los representantes de las instituciones organizadoras, así como de investigadores y creadores japoneses invitados.

Representantes

-Dr. Olivia Domínguez Prieto.  Jefa del Posgrado en Antropología Social de la ENAH.

-Director Daniel Goldin. Director de la Biblioteca Vasconcelos.

-Dr. Eiji Otsuka. Jefe del proyecto “cultura popular contemporánea”, profesor del International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken) / guionista y editor de manga (Japón)

 Equipo organizador

-Laura Quiroz (CESJM-ENAH)

-Alejandro Gutiérrez Lizardi (ANIME Latam)

-Álvaro Hernández (CESJM-Nichibunken)

El presente simposio se realizará con el apoyo del Fondo de la Amistad México-Japón 2017, bajo la responsabilidad del Posgrado en Antropología Social de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y presentado por:

-la Biblioteca Vasconcelos

-la Fundación Japón en México

-el International Research Center for Japanese Studies (Nichibunken) (Kioto Japón)

-el Círculo de Estudios sobre Subcultura Japonesa en México (CESJM) y

-el Coloquio de Anime, Manga, Cosplay y Videojuegos “ANIMACO (ANIME Latam).

Atentamente:

Los organizadores.

Cualquier duda o comentario, favor de dirigirse al equipo organizador al siguiente correo:

manga.monos@gmail.com

Convocatoria Círculo

«Keynote: Mechademia in Seoul» de Ōtsuka Eiji

Una breve nota sobre el artículo que traduce el discurso presentado por Ōtsuka Eiji en la conferencia «Mechademia in Seoul—World Renewal: Counterfactual Histories, Parallel Universes, and Possible World» 2012

Una breve nota… está interesante! Algunas de las ideas que trata Ōtsuka Eiji en este artículo (o discurso) las desarrolla en otros libros, pero resulta muy ventajoso tener aquí resumido y traducido al inglés estas ideas. (Aunque también un poco confuso)

El artículo traducido por Alexander Zahlten publicado recientemente en la electronic journal of contemporary japanese studies (ejcjs) . En el Ōtsuka explica la relación que encuentra entre la historia (en singular) y las historias o narrativas de la llamada subcultura en Japón como el manga. Esto explica su rechazo al las teorías del posmodernismo y lo que el ve como una substitución de «la historia» por la «saga». La substitución de «la historia verdadera» por una «historia virtual»; una estructura narrativa desconectada de una gran narrativa, es decir la historia en si.

Ōtsuka analiza ejemplos de la literatura, manga y anime en su contexto histórico y político para argumentar que esta cultura popular que nace en la posguerra y en particular a finales de los 70s y 80s, es un «escape de la historia a la saga», es decir, una des contextualización de la historia (transformada simplemente en estructura narrativa) y a la par, una preponderancia de la narración en primera persona (o perspectiva subjetiva, es decir el «yo») que, dentro de una narrativa vacía de significado (es decir, incapaz de conectar con la historia), se vuelve un «yo vacío».

Si bien esta interpretación de Ōtsuka parte de un punto muy similar al posmodernismo (muy a grosso modo, la substitución de lo real por lo virtual, el yo como un símbolos vacío, des contextualización, etc), Ōtsuka no deja de señalar una relación con la historia y en lo particular, un deseo por la historia (aunque sea en forma de lo que llama «saga» o historia imaginaria) que «satisfaga a un yo vacío». (Por cierto, en este respecto me parece que se puede tender un puente a lo que argumenta Giddens sobre  el «proyecto reflexivo del self»)

Bueno, más o menos así las cosas. Léanlo, está interesante. Omití varios detalles importantes.

Este es el link:

http://www.japanesestudies.org.uk/ejcjs/vol17/iss1/otsuka.html

Ōtsuka Eiji, International Centre for Japanese Studies, [About | Email]

Alexander Zahlten, Department of East Asian Languages and Civilizations, Harvard University, [About | Email]

Volume 17, Issue 1 (Translation 1 in 2017). First published in ejcjs on 23 April 2017.

«Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics» de Henry Jenkins, Mizuko Ito, and danah boyd

Comentarios sobre el libro «Participatory Culture in a Networked Era: A Conversation on Youth, Learning, Commerce, and Politics» de Henry Jenkins, Mizuko Ito, and danah boyd 

Acabo de terminar de leer este libro Participatory culture in a networked era (1) y dejo aquí mis impresiones antes de que se me olvide!

El libro el libro es del 2015 así que ya tiene un ratito. Aun así es bastante interesante para actualizarse o tener una amena introducción al debate sobre la «cultura participativa». Se desarrolla principalmente como una conversación entre Henry Jenkins, Mizuko Ito, y danah boyd, así que la experiencia de leerlo es como pasar unas horas conversando con estos autores.

Hennry Jenkins es famoso por introducir el término de culturas participativas en el contexto del estudio de aficionados (fan studies) en su libro Textual Poachers  (2). Sobre Mizuko Ito ya había leído un poco por sus estados de media-mix (3) y su libro coeditado Fandom unbound  (4). De danah boyd no sabía nada hasta ahora pero sus comentarios fueron bastante interesantes.

Bueno, pues el libro me parece una sincera expresión de los principales pensamientos de estos tres autores, quienes han tenido en el caso por ejemplo de Henry Jenkins en particular, una voz importante en esta materia. Por lo mismo me parece muy interesante ver sin demasiada retórica académica cuales son las ideas e ideales, el contexto y también las limitaciones desde las cuales estos autores hablan.

El libro trata de definir y redefiner el concepto de «culturas participativas» en los nuevos contextos políticos, tecnológicos y sociales que se han desarrollado rápidamente con la popularización de la Web 2.0 y el uso social e institucional de los recursos del internet.

Es una buena actualización sobre estos temas, y toca por ejemplo problemas de comercialización, monetización, problemas políticos como la participación civil o las redes sociales en relación con movimientos sociales. Todos estos temas se han venido relacionado con el tema cultura participativa, llevando el debate más allá de los estudios sobre los mass media, el internet y las culturas de aficionados o culturas de fanáticos, que es de donde parten dichos autores.

Al al respecto de esto podría hacer también una crítica al libro. Me parece que las posiciones de los tres autores, más en particular la de Jenkins, carecen de una perspectiva más amplia sobre lo que son los movimientos sociales y las instituciones. Aunque ellos mismos dicen que no se debe de limitar el tema de las culturas participativas al tema de las arquitecturas de los ambientes tecnológicos, su discusión ofrece pocas perspectivas claras de cómo podemos entender a estas culturas participativas y la agencia de los sujetos participantes ante las instituciones sociales asimétricas.

En lo general, me parece que la discusión del libro depende demasiado de un contexto restringido a estas mismas arquitecturas que crean los medios y las empresas. Es decir, planeta el problema y las bases empíricas para hacer la crítica, pero da pocas respuestas articuladas en su marco de lo que son las «culturas participativas». Habría que revisar detenidamente las referencias que los autores van presentando a lo largo del libro (y muchas otras de teoría política, económica y social) para ir articulando un concepto de «cultura participativa» que sea tan amplio como el que los autores desean.

Por lo miso me parece que, finalmente el libro no llega a tratar satisfactoriamente los temas de participación civil, o la transformación de las instituciones sociales a travez de la acción colectiva en sentido amplio. El enfoque del libro y de su definición de «cultura participativa» se restringe finalmente en su relación con las arquitecturas de los medios. Un tema que sin embargo no deja de ser central.

EN resumen, la sinceridad del libro me parece bastante constructiva y deja abierto el debate sobre la relación que esta «cultura participativa» tienen con estudios recientes relacionados con la cultura de jóvenes, la comercialización de las actividades sociales, o la democracia y participación civil. Incluyendo las opiniones de los autores hacia algunas de las críticas que ha recibido el optimismo con el que abordan a las culturas del internet, creo que el libro es una buena referencia ya sea como introducción o como actualización, y un punto de partida importante para profundizar en la discusión que los autores dejan abierta.

Referencias:

1 Jenkins, H., Ito, M., & Boyd, D. 2015. Participatory culture in a networked era. Cambridge: Polity.

2 Jenkins, Henry. 1992. Textual Poachers: Television Fans and Participatory Culture. Routledge.

3 Ito, Mizuko. 2008. “Mobilizing the Imagination in Everyday Play: The Case of Japanese Media Mixes.” In The International Handbook of Children, Media and Culture, eds. Livingstone Sonia and Kirsten Drotner. SAGE Publications Ltd, 397–412.

4 Ito, M., Okabe, D., & Tsuji, I. (Eds.). 2012. Fandom unbound: otaku culture in a connected world. Yale University Press.

 

 

Presentación ¡Quiero un novi@ friki! Persistencia e innovación en las prácticas del noviazgo en un grupo de identidad juvenil en la ciudad de México

En nuestra cuarta sesión del seminario permanente «Japón y los imaginarios transculturales», organizado por el Círculo y el Posgrado en Antropología Social de la ENAH, la Lic. Gabriela Tinoco Meneses presentó «¡Quiero un novi@ friki! Persistencia e innovación en las prácticas del noviazgo en un grupo de identidad juvenil en la ciudad de México». Lamentablemente, por contratiempos técnicos, no pudimos transmitir en vivo la sesión, y muy desafortunadamente los medios de registro audiovisual no nos dieron el ancho en ese momento. Sin embargo, nos han pasado la presentación para compartirla con nuestros seguidores e interesados.

Pronto este tema, y otros que se han presentado en diversas actividades del Círculo tanto el año pasado, como en este, se conjuntarán en nuestra primera publicación (después de mucho tiempo).

He aquí el abstract y la presentación:

Análisis de los cambios en la forma de practicar el noviazgo en una identidad juvenil con características postmodernas. Los frikis, jóvenes aficionados envueltos en actividades como la lectura de cómics, mangas, elaboración de cosplay y actividades relacionadas, actualmente viven una serie de transformaciones sociales, económicas y de acceso a la información que les permite interpretar de manera diferente sus roles y prácticas en cuanto el noviazgo y cómo influye la cultura friki en dicho contexto. Este estudio cualitativo se centró en describir las actividades de estos jóvenes y cómo interviene esta cultura juvenil en  una práctica social como el noviazgo, identificando diferentes etapas del noviazgo entre estos jóvenes, en un determinado rango etario, el cual fue elaborado durante diferentes eventos frikis de la Ciudad de México, donde se compararon diferentes aspectos de sus experiencias de noviazgo para realizar un estudio de caso. El noviazgo entre esta identidad juvenil, más allá de considerar cambios sociales, se detectan tensiones sociales entre la práctica tradicional y las prácticas aceptadas entre los jóvenes y su influencia.

https://prezi.com/embed/nknz6wwnb_t5/?bgcolor=ffffff&lock_to_path=0&autoplay=0&autohide_ctrls=0&landing_data=bHVZZmNaNDBIWnNjdEVENDRhZDFNZGNIUE1va203RnZrY2E1eUhRWTU2WXo5cXFNTlRWaTlpMnRPaDRzV0lNR2hJOD0&landing_sign=ngHwjeptWCFBqKLQC4XrDTYKitGsHpJfD1QI03xObLg